Buscador múltiple
No mostrar Familias Generos Especies Sinónimos Vernáculos

Avisar de fallo

GENEROS

Dipsacaceae

Autor: Por J.A Devesa

Flora Vascular de Andalucía Occidental: Hierbas anuales o perennes. Hojas opuestas,sin estipulas. Flores en inflorescencia capituliformes, con un involucro de brácteas herbáceas o coriáceas,libres o soldadas;receptaculo cónico,cilíndrico o hemisférico, con brácteas interseminales a veces espinosas. Flores zigomorfas o subacinomorfes, hermafroditas o femeninas. Cáliz cupuliforme o con una plataforma calicina con 4-24 aristas escábridas o plumosas y un epicáliz(involucelo) de varias piezas soldadas. Corola gamopétala,con 4-5 lóbulos, pubescente. Androceo generalmente con 4 estambres alternando con los lóbulos de la corola. Ovario ínfero, bicarpelar, unilocular. Estilo solitario; estigma simple o bilobado. Fruto aquenio, rodeado por el involucelo.

 

Flora Iberica: Hierbas anuales, bienales o perennes, a veces sufruticulosas o sufruticosas, inermes o con acúleos espinosos, con indumento homótrico o heterótrico, de pelos simples, solitarios, basifijos, unicelulares o pluricelulares, aciculares, mazudos o capitados, glandulíferos o eglandulosos, menos frecuentemente en fascículos o bien pelos estrellados. Tallos escapiformes o foliosos y entonces simples o, más frecuentemente, ramificados, con ramificación a menudo subdicótoma- divaricada. Hojas simples, opuestas, pecioladas o sésiles, sin estípulas, ± connatas por sus bases, enteras, dentadas, pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas, las basales a menudo arrosetadas y presentes o no en la antesis. Inflorescencias en capítulo, involucradas, hemisféricas o globosas en la antesis, globosas, ovoides u oblongo-ovoides en la fructificación; involucro con 1-3(5) filas de brácteas herbáceas o coriáceas, libres o soldadas por sus bases, enteras o pinnatífidas, inermes o espinosas; receptáculo convexo, cónico, cilíndrico o filiforme, glabro o peloso, ebracteolado o con bractéolas herbáceo-escariosas e inermes, o coriáceas y espinosas. Flores hermafroditas –rara vez femeninas–, proterandras, tetrámeras o pentámeras, ± iguales o las más externas del capítulo de mayor tamaño, cada una de ellas rodeada en la madurez por un epicáliz urceolado (involucelo). Involucelos homomorfos o heteromorfos en la misma inflorescencia, con o sin eleosoma basal, diferenciados generalmente en un tubo y una corona distal, separados o no por un diafragma que rodea el estilo, menos frecuentemente tubo prolongado en un epidiafragma campanulado, con 8 gruesos nervios confluentes distalmente y delimitando 8 tenues depresiones membranáceas, y culminado entonces por una corona membranácea, plegada e inflexa; tubo coriáceo, prismático y tetrágono, o biconvexo y con 2 tenues depresiones distales, o cilíndrico u obcónico, liso, octosulcado u octoacostillado, con o sin 8 depresiones o fovéolas distales, por lo general peloso; corona formada por numerosos nervios cartilaginosos, o por 8 aristas rígidas –4 más largas y 4 más cortas–, o dentada e inconspicua pero con un diente subulado-falciforme extraordinariamente desarrollado, o bicuspidada, o lobada, o denticulada, o dentado- fimbriada, o bien campanulada y escariosa, simétrica o no, con borde subentero o festoneado, recorrida por numerosos nervios, lisos o escábridos o, si dispuesta sobre un epidiafragma, entonces membranácea e inflexa, fuertemente plegada y sin nervios aparentes; diafragma, cuando presente, coriáceo, plano o cónico. Cáliz gamosépalo, epígino, persistente o caedizo, acopado y con numerosos pelos o dientes, o acopado y con 8-25 aristas ± erectas, escábridas o plumosas, iguales o desiguales, o bien pateniforme, subtetragonal o subpentagonal, a menudo con pelos glandulíferos y (0)1-6 aristas setáceas, escábridas o plumosas. Corola gamopétala, con 4-5 lóbulos –hasta 7 en teratologías–, subactinomorfa –con un lóbulo ligeramente mayor que los restantes– o la de las flores externas del capítulo notablemente zigomorfa, con lóbulos muy desiguales –3 notablemente mayores, el central más grande–, pelosa externamente, glabra o pelosa en el interior del tubo, blanca, rosada, de un rosa violeta o azulada. Androceo con 2-4 estambres, libres, alternipétalos, insertos en el extremo del tubo de la corola; anteras oblongas, mediifijas, exertas, con dehiscencia introrsa por escisiones longitudinales. Gineceo bicarpelar –el segundo carpelo nunca se desarrolla–, con ovario ínfero, unilocular y uniovulado, glabro o peloso, con el rudimento seminal anátropo, unitégmico; estilo terminal, generalmente exerto, liso; estigma seco, con un lóbulo estigmático (o 2 muy desiguales), o bien capitado y ± oblicuo. Fruto en aquenio, encerrado en el involucelo y ± adnato a él, culminado por el cáliz. Semilla albuminosa. x = 5, 8, 9 y 10.

 

↓ Ver clave ↑


Dipsacus L., Sp. Pl .97(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Dipsacus L., Sp. Pl .97(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Cephalaria Shrader ex Roumer & Shultes, Syst. Veg 3 : 1,43 (1818) nom.cons [+]


Cephalaria Shrader ex Roumer & Shultes, Syst. Veg 3 : 1,43 (1818) nom.cons [+]


Pterocephalidium G. López, [+]


Pycnocomon Hoffmanns. & Link, Fl. Port. 2:93 (1820- 1828) [+]


Scabiosa L., Sp. Pl .98(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Scabiosa L., Sp. Pl .98(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Scabiosa L., Sp. Pl .98(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Lomelosia Raf., [+]


Lomelosia Raf., [+]


Lomelosia Raf., [+]


Pycnocomon Hoffmanns. & Link, Fl. Port. 2:93 (1820- 1828) [+]


Dipsacus L., Sp. Pl .97(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Dipsacus L., Sp. Pl .97(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Cephalaria Shrader ex Roumer & Shultes, Syst. Veg 3 : 1,43 (1818) nom.cons [+]


Cephalaria Shrader ex Roumer & Shultes, Syst. Veg 3 : 1,43 (1818) nom.cons [+]


Cephalaria Shrader ex Roumer & Shultes, Syst. Veg 3 : 1,43 (1818) nom.cons [+]


Pterocephalus Adamson, Fam. Pl. 2: 152. 595 (1763) [+]


Scabiosa L., Sp. Pl .98(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Scabiosa L., Sp. Pl .98(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Lomelosia Raf., [+]


Lomelosia Raf., [+]


Lomelosia Raf., [+]


Scabiosa L., Sp. Pl .98(1753)[Gen.Pl, ed 5:43.1754] [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Knautia L., [+]


Succisella Beck, [+]


Succisella Beck, [+]


Succisella Beck, [+]


Succisa Haller, [+]


Succisa Haller, [+]


Pseudoscabiosa Devesa, [+]


Pseudoscabiosa Devesa, [+]



Stats: 3 div., 2 clas., 185 fam., 1033 gen., 160 subgen., 603 sect., 5194 spp, 1336 subsp. y 22948 definiciones en nuestra base de datos.

Ayúdanos a mantener este proyecto.

Este proyecto no está apoyado por ninguna institución pública y es mantenido y mejorado de forma gratuita por Biólogos Sevillanos. Tampoco generamos ganancias ni tenemos publicidad (google, yahoo, etc) en este lugar, pues no creemos que sea pertinente. Intentamos ser fieles a la información, contrastarla y siempre mejorar. Por tanto, este proyecto constituye un gran esfuerzo sobre todo de tiempo para mantener toda esta información en pleno movimiento. No te pedimos mucho, te pedimos que recompenses este esfuerzo, con la cantidad que creas conveniente, 1'10 € es lo que vale un café, o 5 € un menú del comedor... algo que nos haría felices y nos aportaría ganas para seguir mejorando. Si aún así crees que es mucho lo que pedimos, nosotros te lo dejamos gratis para ti, porque pensamos que seguro que ese euro o esos 5 euros, te hacen más falta a ti, que a nosotros. ¡Gracias por visitarnos y usarnos!
¡Haz tu donación!
Mejor visualización con FIREFOX. rss géneros rss especies. Creado por Francisco Gálvez con PHP y MySQL. [Referencias y Aviso legal]
"El conocimiento de la vida es libre, no puedes privatizar la información de la vida."